Mostrando entradas con la etiqueta vídeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vídeo. Mostrar todas las entradas

14/3/15

Chibi Japan Weekend 2015 - Crónica

Siento haberme puesto con la reseña de la Chibi Japan Weekend un mes después de que esta ocurriera, pero entre obligaciones académicas y el montaje del vídeo, que podréis ver al final de la entrada, apenas me quedaba tiempo. En cualquier caso, aquí está mi humilde reseña, ¡y espero que la disfrutéis!

La Chibi Japan Weekend 2015 tuvo lugar los días 14 y 15 de febrero en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo.

Personalmente lo que más me gusta de estos eventos es ver gente de cosplay hasta en el metro. El sábado tuvo una afluencia bastante considerable desde por la mañana temprano (sirva como anécdota que yo llegué a las 10 y ya había colas más largas que el pabellón en sí), mientras que si, una vez comenzado el evento, se salía fuera, no se veía a demasiada gente, seguramente por el frío que hacía, que no era poco.

13/6/13

On'yomi y Kun'yomi

Hoy toca hablar de lengua japonesa, concretamente de las escrituras y su pronunciación. Es bien sabido que los japoneses tienen tres modos de escritura (sin contar con el romaji o transcripción al alfabeto latino), que podrían agruparse en dos grupos:
- Kana: silabarios compuestos de ideogramas auténticamente japoneses, llamados katakana (empleado para palabras de origen extranjero y bastantes nombres propios) y hiragana (principalmente para todo lo demás, como palabras de origen japonés, flexiones de los verbos...).
- Kanji: ideogramas de origen chino, que llegaron a Japón en el siglo IV, y que tienden a utilizarse para representar conceptos de todo tipo (día, mes, agua, tierra, escuela, alto, azul...).
Cualquiera que haya estudiado estas escrituras sabe que la última es, con diferencia, la más difícil. Primero porque existen más de 11.000 kanji diferentes, de los cuales 1.945 son considerados "de uso común". También porque, a diferencia de los silabarios, muchos de los kanji tienen una gran multitud de trazos, y recordar su ejecución en ocasiones no es nada sencillo. Pero hay una tercera dificultad: mientras que los silabarios tienen una pronunciación que no varía (す siempre se leerá "su"), salvo algunas excepciones, los kanji admiten dos tipos de lecturas diferentes.
Pero antes de explicar esto, quería poneros un ejemplo que considero bastante gráfico. Se trata de una escena de El viaje de Chihiro, película que recomiendo a cualquiera que no la haya visto. Atención a la escena:

15/5/13

Susanoo no Mikoto


Izanagi e Izanami, Eitaku Kobayashi (1885, era Meiji). En la escena representada aquí,
Izanagi, por petición de las deidades celestiales, remueve desde el Puente Flotante del Cielo
las aguas con una alabarda decorada con joyas, para crear la isla Onogoro. 


Cuando Izanagi e Izanami, dos de las principales deidades de la mitología japonesa, procrearon las islas, pasaron a dar a luz a los dioses. Al dar a luz a uno de ellos, llamado Kagutsuchi –el dios del fuego-, Izanami se quemó sus órganos sexuales y cayó enferma, y acabó muriendo por ello.
Izanagi fue a buscarla al País de las Tinieblas (Yomi), para tratar de traerla de vuelta. Sin embargo, miró antes de tiempo a su esposa, contemplando su monstruoso e infernal estado, e Izanami tuvo que quedarse en el más allá. Enfurecida, le persiguió, pero Izanagi consiguió escapar.
Tras volver del más allá, Izanagi necesitaba purificarse de dicho viaje, por lo que se desnudó y se bañó en el río. De cada prenda que se quitaba nacía una nueva deidad, y también de cada parte de su cuerpo que lavó.

Al lavarse el ojo izquierdo, Izanagi dio a luz a Amaterasu (diosa del Sol)
Al lavarse el ojo derecho, dio a luz a Tsukuyomi (dios de la Luna)
Al lavarse la nariz, dio a luz a Susanoo (dios de las tormentas y tempestades).
A la izquierda, Amaterasu saliendo de la cueva (detalle).
A la derecha, combate entre Susanoo y Yamata no Orochi


28/1/13

Los videojuegos más vendidos en Japón de 2012

El viernes pasado, Media Create anunció los 30 videojuegos más vendidos en Japón en 2012, tomando como marco temporal las ventas realizadas entre el 1 de enero y el 30 de diciembre del pasado año. Como resultado, estos son los 10 videojuegos que encabezan la lista (Fuente: Anime News Network):

1. Pokémon Black 2/White 2 (NDS, 2.919.977 ventas)


2. Animal Crossing: New Leaf (3DS, 1.969.955 ventas)


3. New Super Mario Bros. 2 (3DS, 1.743.791 ventas)


18/9/12

Shinigamis y su relevancia en el anime

Representación de un shinigami en el Ehon Hyaku Monogatari (Libro de dibujos de las Cien Historias)
Shinigami (死神, "Dios de la muerte") es un dios de la muerte en la mitología japonesa. No está claro cuál es su origen, ni siquiera si es una deidad autóctona o importada, teniendo en cuenta las similitudes con otras deidades psicopompas (término que se le da a aquellas deidades que conducen las almas de los difuntos hacia el más allá) tanto chinas, como occidentales (véase por ejemplo el personaje de La Muerte).
El término shinigami se puede aplicar por tanto a cualquier deidad de la muerte. Pero también, en la mitología japonesa hay otras deidades de la muerte que no son nombradas normalmente como "shinigami". Entre ellas destacarían Enma (o Yama), deidad budista que juzga la muerte como castigo o recompensa en el Jigoku (la vida después de la muerte), siendo así obvios sus parecidos con la mitología egipcia y el Libro de los Muertos, e Izanami, diosa de la creación que posteriormente se convierte en diosa de la muerte.
Detalle del Papiro de Hunefer (1.275 a. C). En el Libro de los Muertos, una de las pruebas que debía superar el fallecido en la otra vida era el "pesaje del alma", realizado por Anubis. Si su corazón (parte izquierda de la balanza, dentro de un vaso canopo) pesaba menos que una pluma (derecha), al muerto (en este caso Hunefer) se le permitiría pasar a la otra vida. De no ser así, sería devorado por la criatura Ammyt, una quimera mezcla de cocodrilo, león e hipopótamo
Estos shinigami han tenido siempre una gran relevancia en el anime y el manga, otorgándoles funciones como velar y decidir quién muere y quién no, alimentándose incluso de las almas humanas. El hecho de haber tenido tanto éxito entre la cultura japonesa se debe quizás a su gran misticismo, pues nunca se puede saber si es un personaje bueno o malo. A veces, incluso a pesar del carácter demoníaco que le dan, suele ser en realidad más neutral.
A continuación, una pequeña lista (hay bastantes más) de animes en los que aparece el shinigami:

25/8/12

Full Metal Alchemist

Hoy nace este nuevo blog, dedicado a todo lo que tenga que ver con la cultura nipona, y nace con una primera entrada dedicada a la que para mí es la mejor serie de anime (sobreentiéndase también el manga) que he visto.

Full Metal Alchemist (en japonés, 鋼の錬金術師 o Hagane no Renkinjutsushi, literalmente "El Alquimista de Acero", abreviado a menudo como FMA o Hagaren) es una serie de manga creada por Hiromu Arakawa. El mundo de Full Metal Alchemist tiene un estilo "steampunk" similar al de después de la Segunda Revolución Industrial europea. En ese universo ficticio, una de las técnicas más avanzadas que ha desarrollado el hombre es la alquimia, que sigue la estricta ley del "intercambio equivalente": para conseguir una cosa, debes ofrecer a cambio otra del mismo valor.
El manga comenzó a publicarse en 2001 y finalizó en 2010 con 108 capítulos recopilados en 27 tomos. En octubre de 2003 se comenzó a emitir en Japón una adaptación del manga, con variaciones respecto al cómic. De ese anime se haría más tarde una película, Full Metal Alchemist: El Conquistador de Shambala, para cerrar la historia del anime.
En 2009, un segundo anime, más fiel al manga, se comenzó a emitir en Japón bajo el nombre de Full Metal Alchemist: Brotherhood. En 2011, y ya con esta serie finalizada, se estrenó una nueva película, Full Metal Alchemist: The Sacred Star of Milos.