6/2/14

Japón Día 0 - Antes de irse

Empezamos así la entrada que servirá de preludio a una serie de entradas con todas las crónicas fruto del viaje a Japón. Cada día del viaje tendrá su respectiva crónica con todo lujo de detalles, a fin de poder ayudar todo lo posible a quienes vayan a viajar al país del sol naciente.
Esta entrada será llamada "Día 0", pues aquí trataré de plasmar todos los preparativos y detalles que sean necesarios a tener en cuenta ANTES del viaje. Es igualmente posible que otras personas que hayan viajado allí crean que me dejo algunos puntos sin mencionar, pero esto es lo que pongo bajo mi propia experiencia. Igualmente, cualquier comentario en esta u otras entradas plasmando vuestras experiencias será bien recibido. Siendo así, ¡comenzamos!

COMPRANDO EL VIAJE: TEMPORADAS
Lo primero de todo, como es obvio, es reservar el viaje. Muchas agencias de viajes tienden a cobrarte de 1.000 € para arriba tan sólo con el vuelo, por lo que a la gente le da más reparo lanzarse. Sin embargo, Japón es como cualquier destino en lo que a precio de vuelos se refiere: depende de las temporadas. Los precios más caros, como es obvio, suelen ser los de verano, seguidos muy de cerca por primavera, que al coincidir con la floración de los cerezos (桜 sakura) tiende a ser la fecha más hermosa para ver Japón, por lo que sus precios se pueden disparar fácilmente. Todo lo contrario ocurre si se viaja en septiembre, donde el precio de los vuelos puede bajar mucho debido a los numerosos tifones y al mal temporal por el que Japón suele salir en las noticias durante esas fechas. Pero como siempre, influye también qué días concretos se elijan y con cuánto tiempo se haga la reserva, aunque, para que os hagáis una idea, no es raro encontrar viajes de ida y vuelta durante un mes por unos 500 € (más gastos de gestión).

29/8/13

VII Japan Weekend Madrid 2.0

Fecha: sábado 21 y domingo 22 de septiembre de 2013
Lugar: Recinto Ferial de la Casa de Campo (<M> Lago o Alto de Extremadura). Habrá tres pabellones: Pipa, Convenciones y Auditorio.
Tarifas: Si bien el precio aumenta cada año más, tienen múltiples posibilidades para tratar de adaptarse a todos los públicos. Podéis ver todas las posibilidades aquí.
Algunas películas que ofrecen con el pack Anticrisis 1
En el pack Anticrisis 3, además de la entrada al evento, se puede elegir una de estas tres series

¿Qué actividades podrán verse en este VII Japan Weekend?

13/6/13

On'yomi y Kun'yomi

Hoy toca hablar de lengua japonesa, concretamente de las escrituras y su pronunciación. Es bien sabido que los japoneses tienen tres modos de escritura (sin contar con el romaji o transcripción al alfabeto latino), que podrían agruparse en dos grupos:
- Kana: silabarios compuestos de ideogramas auténticamente japoneses, llamados katakana (empleado para palabras de origen extranjero y bastantes nombres propios) y hiragana (principalmente para todo lo demás, como palabras de origen japonés, flexiones de los verbos...).
- Kanji: ideogramas de origen chino, que llegaron a Japón en el siglo IV, y que tienden a utilizarse para representar conceptos de todo tipo (día, mes, agua, tierra, escuela, alto, azul...).
Cualquiera que haya estudiado estas escrituras sabe que la última es, con diferencia, la más difícil. Primero porque existen más de 11.000 kanji diferentes, de los cuales 1.945 son considerados "de uso común". También porque, a diferencia de los silabarios, muchos de los kanji tienen una gran multitud de trazos, y recordar su ejecución en ocasiones no es nada sencillo. Pero hay una tercera dificultad: mientras que los silabarios tienen una pronunciación que no varía (す siempre se leerá "su"), salvo algunas excepciones, los kanji admiten dos tipos de lecturas diferentes.
Pero antes de explicar esto, quería poneros un ejemplo que considero bastante gráfico. Se trata de una escena de El viaje de Chihiro, película que recomiendo a cualquiera que no la haya visto. Atención a la escena:

15/5/13

Susanoo no Mikoto


Izanagi e Izanami, Eitaku Kobayashi (1885, era Meiji). En la escena representada aquí,
Izanagi, por petición de las deidades celestiales, remueve desde el Puente Flotante del Cielo
las aguas con una alabarda decorada con joyas, para crear la isla Onogoro. 


Cuando Izanagi e Izanami, dos de las principales deidades de la mitología japonesa, procrearon las islas, pasaron a dar a luz a los dioses. Al dar a luz a uno de ellos, llamado Kagutsuchi –el dios del fuego-, Izanami se quemó sus órganos sexuales y cayó enferma, y acabó muriendo por ello.
Izanagi fue a buscarla al País de las Tinieblas (Yomi), para tratar de traerla de vuelta. Sin embargo, miró antes de tiempo a su esposa, contemplando su monstruoso e infernal estado, e Izanami tuvo que quedarse en el más allá. Enfurecida, le persiguió, pero Izanagi consiguió escapar.
Tras volver del más allá, Izanagi necesitaba purificarse de dicho viaje, por lo que se desnudó y se bañó en el río. De cada prenda que se quitaba nacía una nueva deidad, y también de cada parte de su cuerpo que lavó.

Al lavarse el ojo izquierdo, Izanagi dio a luz a Amaterasu (diosa del Sol)
Al lavarse el ojo derecho, dio a luz a Tsukuyomi (dios de la Luna)
Al lavarse la nariz, dio a luz a Susanoo (dios de las tormentas y tempestades).
A la izquierda, Amaterasu saliendo de la cueva (detalle).
A la derecha, combate entre Susanoo y Yamata no Orochi


3/3/13

Shiritori

El Shiritori es un juego de palabras encadenadas típico de Japón. Muchos ya conoceréis como jugar a las palabras encadenadas: uno dice una palabra, y el otro tiene que responder con otra, cuya sílaba inicial sea la misma que la sílaba final de la palabra que el primero había dicho, y aquel que se quede sin saber seguir pierde. Sencillo, ¿no? Sin embargo, el Shiritori tiene unas cuantas reglas más, lo que no quiere decir que sea más difícil, sino todo lo contrario: hay una serie de normas para dar más posibilidades de respuesta ante la complejidad del idioma japonés, aunque hay de todo tipo. Sea como fuere, aquí tenéis algunas de esas normas:
-Sólo se permiten sustantivos.
-El jugador que diga una palabra acabada en N (ん) pierde, pues no hay ninguna palabra que empiece por esa sílaba. Hay que tener en cuenta que, según el silabario japonés, hay palabras que empiezan por N, pero esta letra exige obviamente que, tras ella, haya una vocal, con la que se juntaría en una sílaba. Por ejemplo, existe la sílaba N, y una sílaba para cada vocal, pero al unirse ya se necesitarían las sílabas "na", "ne", "ni"...
-No se pueden repetir palabras
-Se pueden utilizar frases conectadas por no (の), pero sólo cuando puedan considerarse una sóla palabra.

22/2/13

Sword Art Online - Reseña

PUNTUACIÓN: 6/10

Sword Art Online (ソードアート・オンライン Sōdo Āto Onrain, abreviado SAO) es una serie de anime que surgió como adaptación de las novelas ligeras de Reki Kawahara. Lo que viene a continuación es un análisis del anime, con el argumento y una reseña de esta serie.
Argumento:
La historia se desarrolla en el año 2022, cuando acaba de salir en venta un nuevo videojuego que está arrasando: Sword Art Online, un juego de rol multijugador masivo online de realidad virtual (VRMMORPG) en el que se puede entrar gracias al NerveGear, un dispositivo a modo de cascos que capta los movimientos que el jugador pretende hacer, y los reproduce dentro de la realidad virtual, lo que ofrece como resultado una capacidad de movimiento increíble. Tal y como se esperaba, el primer día que arranca el servidor se conectan miles de personas a explorar ese nuevo mundo. Sin embargo, este primer día tiene lugar un acontecimiento inesperado: Kayaba Akihiko, el creador de todo este juego, les anuncia que no se les va a dejar desconectarse del juego cuando lo deseen, como en cualquier juego de rol. Es más, si alguien desde fuera intenta quitarles el NerveGear, el dispositivo, al estar vinculado al cerebro para unir los movimientos, matará al que lo lleve puesto. Para poder desconectarse y volver al mundo real, deberán llegar hasta el piso 100 de la torre del juego, superando en cada piso un jefe, hasta derrotar al jefe final del piso 100. Pero las malas noticias no acaban ahí, sino que queda lo peor. En un juego convencional, al morir tu personaje, se acaba reviviendo en algún lado. Sin embargo en SAO, quien muere en el juego, muere en la vida real. El hecho de no poder escapar de un juego en el que se corre peligro de muerte deriva en numerosos suicidios y un caos cada vez mayor. Una de las muchas víctimas del juego de Akihiko es Kirito, un chico de 16 años que ya había probado la versión Beta de SAO como un juego convencional, y gracias a ello goza de cierta ventaja sobre los demás, conociendo de antemano algunos escenarios, enemigos, consejos sobre el mejor equipamiento... Ahora Kirito está dispuesto a llegar hasta el último piso, derrotar al jefe final y alcanzar su libertad, conociendo a gente como a Asuna, con quien tendrá una gran relación.
Kirito y Asuna, y al fondo la torre del juego, que deben superar para obtener su libertad

Para quien no haya visto la serie, podría resumirse en que se trata de un anime con un argumento espectacular, épico, fundamental para los amantes de los MMORPG y con una música verdaderamente increíble:
Sin embargo, hay que decir que con un argumento tan bien planteado, y que promete tanto, la serie acaba dejando una impresión colectiva bastante peor de lo que se esperaría, lo que se justificará a continuación.

¡¡¡ATENCIÓN SPOILER!!!

1/2/13

Dragon Ball Z: Batalla de los Dioses


El 30 de marzo, llega a los cines la nueva película de Dragon Ball Z, en la que el propio Akira Toriyama se ha involucrado para que no se repitan despropósitos como la película Dragon Ball: Evolution, de las peores películas no por ser un "live action", sino por utilizar unos efectos especiales deplorables y por utilizar una trama totalmente cambiada.
En este caso, Dragon Ball Z: La Batalla de los Dioses (ドラゴンボールZ 神と神, Doragon Bōru Zetto: Kami to Kami; lit. "Dragon Ball Z: Dios y Dios") vuelve al género de anime. Aquí tenéis el trailer: