21/5/14

Expomanga 2014


Este domingo finalizó el Expomanga 2014, evento que ocupó todo el fin de semana (del 16 al 18 de mayo) y se desarrolló en el Pabellón de Cristal y en el Teatro Auditorio de la Casa de Campo.
Números 1 y 5 en el plano
Vaya por delante que yo sólo pude ir el domingo, por lo que la crónica del evento responderá exclusivamente a mi opinión de lo que vi ese día, y no comentaré nada del viernes o el sábado porque no estuve.
Igualmente, me gustaría dar las gracias a Maite H. F. y Dani Díaz por permitirme usar sus fotos (dado que mi cámara no es que fuera muy buena, y yo de cosplay iba un poco inhabilitado para sacar la cámara cada dos por tres como me hubiera gustado).
En general, la impresión que me dio fue bastante positiva. Había mucha gente (más de 40.000 visitantes entre los tres días, según datos de la propia organización, cifra a la que habría que restar aquellos que fueron varios días), y eso que el evento este año coincidía con el Salón del Manga de Barcelona, y no eran pocos los que querían haber ido a ambos y tuvieron que elegir. Sin embargo, no estaba muy masificado, y se podía caminar bien de un lugar a otro.
Foto de Maite H.F.
A eso ayudó el hecho de que, si no recuerdo mal, el Expomanga de este año ha sido posiblemente el más grande de todos, disponiendo del Pabellón de Cristal para stands y demás salas que ya comentaremos, y del Auditorio para el Concurso de Cosplay, lo cual se agradece mucho, pues como cosplayer participante he de reconocer que hay una diferencia muy notoria entre actuar en el escenario del Teatro Auditorio o en un pequeño escenario habilitado para esto, como el que utilizaron el sábado para la pasarela de cosplay.

5/5/14

Japón Día 10 - Kamakura: Hasedera, el Gran Buda y otros tantos templos

Primera vez en nuestro viaje por Japón que salimos de Tokio (no será la última). En esta ocasión fuimos a Kamakura, un destino que no debéis perderos si queréis ver algunos de los puntos turísticos más conocidos de Japón. ¿Tenéis curiosidad acerca de lo que podéis encontrar allí? ¡Comenzamos!
Uno de los monumentos emblemáticos de Kamakura es su Gran Buda, del que hablaremos más abajo

CÓMO LLEGAR
Obviamente, al estar fuera de Tokio, esta sección será algo más extendida que en otras ocasiones, donde sólo me limito a decir que una estación está en la JR Yamanote. Sin embargo, no os asustéis. Está relativamente cerca de Tokio, de manera que no os sale rentable incluirlo en los destinos a los que ir con el JR Pass (el abono recomendable para viajes largos, hablaremos de él más adelante). Además, tampoco es especialmente complicado llegar. Vamos a verlo en detalle (como siempre, aclaro la ruta que yo cogí, de manera que pueda ilustrar con mi experiencia personal, pero pueden existir otras maneras):
Mapa de las líneas JR en Tokio y alrededores. Nuestro destino de hoy, Kamakura, puede verse en la parte más inferior del mapa, a la izquierda, bajo la estación de Ofuna.
La opción que escogimos fue ir a Ikebukuro, y desde ahí, coger la línea JR Shonan Shinjuku. El viaje entre Ikebukuro y Kamakura dura una hora y cuesta 890 yenes. Eso sí, hay algo a lo que debéis prestar atención: cuando cojáis el tren de la línea JR Shonan Shinjuku, fijaos en la última parada y en las estaciones que recorre. Este consejo no se debe sólo al tema de equivocarse o no de sentido en una misma línea, sino a la bifurcación que realiza la línea a partir de Ōfuna. Si vais a Kamakura con la Shonan Shinjuku, mirad que esté Ōfuna entre las paradas, pero también Zushi (a veces no mencionan todas, pero si veis estas dos, vais por buen camino). A las malas os puede ocurrir como a nosotros, tener que cambiar de tren, pero si eso ocurre no os preocupéis: como las tarifas se miden por distancia y no por estaciones ni trenes, no os cobrarán de más.

Dicho esto, sólo me falta otro punto que añadir antes de cerrar la sección del "Cómo llegar". Y es que Kamakura tiene tres estaciones destacadas para el turismo: Hase, Kamakura y Kita-Kamakura. Los pongo en el orden que los visitamos, aunque cada cual puede organizarse un itinerario entre una zona y otra como vea. Os mostraré mi itinerario de manera más ilustrativa con el siguiente mapa:

Nuestro itinerario consistió en ir desde Ikebukuro hasta la estación de Kamakura (con un par de cambios de trenes por errores de dirección como ya os comenté), y allí salir de la línea JR Shonan Shinjuku o JR Yokosuka (ambas valen), pero no de la estación, pues nuestro plan se basaba en que teníamos que ver esos tres puntos, pasar primero por el punto más lejano de Ikebukuro (Hase) e irnos acercando progresivamente (Kamakura y finalmente Kita-Kamakura).
Para llegar a Hase desde la estación de Kamakura hay que coger el Enoden o Enoshima Electric Rail, y llegaremos en tres paradas, por un precio de 190 yenes. Aviso que el camino entre las estaciones de este tren es bastante corto, y si alguien prefiere ahorrarse esos 190 yenes y darse una caminata, tampoco es del todo imposible. De hecho, hay quien dice que Kamakura es para verla andando, y ciertamente se podría, pero no en un sólo día. Eso sí, si tenéis alojamiento por Kamakura (no he mirado precios al respecto así que no sé qué tal serán) y podéis dedicarle más de un día o dos, la opción de recorrerlo a pie parece realmente recomendable. Sin embargo, nosotros sólo teníamos ese día, y a la noche vuelta a Tokio, así que no nos sobraba el tiempo.
Los destinos que visitaremos serán:

  • En Hase: Hasedera y el gran Buda de Kotokuin (también nos acercaremos al sendero, y vuelta)
  • En Kamakura: el santuario de Tsurugaoka Hachimangu
  • En Kita-Kamakura: templos de Tokeiji, Jochiji y Kenchoji

De manera que, ¡empecemos por Hase!

Kodomo no Hi, el Día de los Niños

Hoy, 5 de mayo, es una importante festividad para los japoneses: el Día de los Niños (Kodomo no Hi). En esta festividad se respeta la personalidad de los niños y se celebra su felicidad. Antiguamente, recibía el nombre de Tango no Sekku (端午の節句), conocido como el Día de los Chicos, mientras que las chicas tenían el Hinamatsuri o Festival de las Muñecas del 3 de marzo, y se celebraba el quinto día de la quinta luna, siguiendo el calendario chino. Sin embargo, a mediados del siglo pasado, el gobierno decidió que en este día se celebraría la felicidad de todos los niños, independientemente de su sexo, y se expresaría gratitud hacia las madres, siendo renombrado como Día de los Niños.

KOINOBORI
Durante este día, las familias japonesas izan las llamadas koinobori, cometas en forma de carpa. Tradicionalmente, los japoneses asocian la carpa con la fuerza, pues estas nadan contra corriente en los ríos, y por ello lo vinculan a los niños, para que crezcan sanos y fuertes. Es algo tremendamente típico, y cuando llega el día, todos los edificios japoneses tienen sus mástiles donde están estas carpas, ondeando con el viento como si estuviesen nadando.

25/4/14

"El viento se levanta" - Crónica del preestreno


Hoy se estrena por fin en los cines españoles El viento se levanta (Kaze Tachinu), la última película de Hayao Miyazaki, director de películas como Nausicaä del Valle del Viento, Mi vecino Totoro, El viaje de Chihiro o mi siempre preferida La princesa Mononoke. Sin embargo, en Nihongadas tuvimos la suerte de acudir ayer al preestreno en Cinesa Proyecciones, gracias al sorteo realizado por Generación GHIBLI (facebook y blog) en colaboración con SensaCine.

Dicho sea antes que nada que el personal de SensaCine tuvo el evento bien organizado, con una tablet a la salida de la sala, donde cada espectador debía elegir entre cuatro opciones con opiniones sobre la película, desde "muy buena" hasta muy mala, contabilizando así de manera breve pero efectiva la opinión de todos los espectadores. Aquellos que se habían quedado con la espinita clavada de dar su opinión sobre la película, tenían opción de hacerlo y de que quedase grabado en vídeo.


"Le vent se lève!...Il faut tenter de vivre!"
("El viento se levanta...hay que intentar vivir")
Original de Paul Valéry, Le cimetière marin, y traducción dada en la película


PUNTUACIÓN: 9/10

La obra, basada en hechos reales, se centra en el Japón de los años 20 y 30, una época de depresión entre las dos guerras mundiales, de pobreza, de enfermedades. Será la época en la que el Gran Terremoto de Kanto tenga lugar (tanto en la realidad como en la película). Así pues, Japón se encuentra en una sociedad hundida por la guerra. Muchos bancos han ido a pique, y gran parte de los ciudadanos se han quedado sin trabajo. El tema de las guerras con otros países (EEUU, Rusia, China...) será tratado muy someramente, a modo de simple marco espaciotemporal de la acción.
La película narra principalmente la vida de un joven, Jiro Horikoshi, cuyo sueño había sido desde pequeño pilotar aviones, pero debido a su miopía tuvo que desistir. A cambio, decidió dedicarse a algo para lo que realmente valía y que le apasionaba tanto como pilotar aviones: construirlos. De esta manera, perseguirá sin arredrarse su objetivo, a través de un sinfín de cálculos, ensayos y errores, hasta llegar a su obra maestra: el Mitsubishi A6M "Zero" (o simplemente "Zero"), un caza de combate increíblemente veloz.
Jiro Horikoshi en la realidad y en la película
No haré aún un análisis de la película en detalle, porque eso requeriría destriparla por completo sin que la hayáis visto, pero sí que tengo pendiente hacer ese análisis cuando pase un cierto tiempo, pues creo que es una de las películas que ciertamente merece un análisis a fondo. De manera que aquí tenéis una pequeña crónica de la película.

19/4/14

Japón Día 9 - Harajuku - Parque Yoyogi, Santuario Meiji con boda japonesa, de tiendas por la calle Takeshita, Omotesando y el museo de Ukiyo-e

Hoy el día se presenta bastante más soleado y caluroso que el día anterior, aunque aún queda algo de nieve. Debido a que los domingos en Harajuku suele reunirse gente de cosplay, ya teníamos destino. Sin embargo, por la nieve que quedaba aún y el frío, no hubo suerte (sí que veremos una comitiva en el próximo día que pasemos por Harajuku), aunque sí vimos un par de chicas con pintas extravagantes. Y es que Harajuku, aunque se encuentra al lado de Shibuya (y también es una estación de la JR Yamanote), no tiene nada que ver, a excepción de Omotesando. Parques, templos, calles de tiendas, museos, gente extravagante... ¿Queréis ver qué podéis encontrar en Harajuku? ¡Comenzamos!

PARQUE YOYOGI Y SANTUARIO MEIJI
Toda esta gente suele reunirse en el puente que conecta la estación con el Parque Yoyogi. Muy recomendable de ver en cualquier estación, tanto por la belleza del parque en sí, como por la gente extravagante que, de hacer buen tiempo, podréis encontrar, como por su considerable tamaño. Tanto es así, que creí estar dentro del Parque Yoyogi y realmente estaba en el Santuario Meiji, un gran complejo situado dentro de este parque. Quien viaje con tiempo de sobra debería dedicarle al menos una mañana a este lugar.
Nuestro recorrido fue desde la entrada que hay en la parte inferior hasta el complejo central

6/4/14

Japón Día 8 - Shibuya y Tokyo Skytree: Hachikō, gyaru, el cruce más grande del mundo, la torre más grande de Japón y otra tienda Ghibli

La nieve del día anterior había dejado de caer y sólo había lo que quedaba en la calle (que igualmente no era poco). De manera que, ahora sí, armados con botas de agua, paraguas y abrigo, decidimos visitar Shibuya. Debo reconocer que, de los lugares visitados hasta el momento, este es el que menos me ha atraído. Shibuya es, simple y llanamente, un barrio para la gente "chic", y no dista mucho del de Omotesando, que suele ser el que realmente tiene la fama de barrio pijo. Sin embargo, Shibuya tampoco le va demasiado a la zaga (como siempre, esta es mi opinión, habrá a quien le encante). Si Nakano es un lugar de compras, podría decirse que Shibuya también, aunque obviamente de ámbitos totalmente diferentes. Cuestión de gustos.


SALID BUSCANDO AL PERRO
Shibuya es otra de las estaciones de la JR Yamanote, por lo que llegar no es nada complicado. La mejor salida para visitar Shibuya es "Hachikō Exit", pues nada más salir os encontraréis con lo que más me gustó de esta zona: la estatua de Hachikō, el famoso perro fiel que cada día despedía a su amo en la estación y lo recibía a la vuelta del trabajo. Un día, el profesor sufrió un paro cardíaco y murió. Sin embargo, Hachikō siguió esperándole en la estación durante 9 años, siendo alimentado por la gente que trabajaba allí, hasta su muerte. Como es lógico, la historia de este perro se convirtió en arquetipo de lealtad y devoción, y su estatua puede verse casi siempre rodeada de gente haciéndole fotos.
Lo curioso es que, al ser un día en el que no nevaba pero abundaba la nieve del día anterior, le hicieron una réplica en nieve justo al lado.

Lo bueno de Shibuya es que todas las cosas importantes que tiene para ver están en esta zona: la estatua de Hachikō, el centro comercial Shibuya 109 y el famoso cruce más transitado del mundo.


4/4/14

Japón Día 7 - Nakano, meca del merchandising

¡Primera semana en Japón! La idea para hoy era conocer el barrio de Shibuya, pero el regreso de la fuerte nevada que ya nos acosó en nuestra llegada nos hizo posponerlo al día siguiente. Hoy se hacía necesario algo de interiores, de manera que nos decantamos por Nakano, un punto obligatorio para todos aquellos aficionados al merchandising de manga y anime.
Una muestra de la cantidad de nieve que había. Como planté la
huella, pero no sé si se ve muy bien, probamos a hacer lo mismo
con el paraguas para ver hasta dónde se hundía


CÓMO LLEGAR
La manera más rápida de llegar allí es coger la JR Chuo Line. Como vimos el Día 1, esta es la otra línea de JR que posiblemente uséis, además de la JR Yamanote. Tiene dos trenes diferentes: el rápido (color naranja) y el estándar (amarillo). El precio no varía, la única diferencia radica en que el rápido para en menos estaciones. En nuestro caso iremos desde Shinjuku a Nakano (la Chuo Line también pasa por Tokyo), existiendo dos maneras de ir con esta línea: cogiendo el tren amarillo está a tres paradas, mientras que cogiendo el tren naranja es la siguiente estación, sin parar por medio, de manera que, obviamente, cogimos este.

A veces puede que el tren que queréis coger no sea rápido, sino "superexpress" o algo por el estilo. En cualquier caso, antes de subir a un tren, mirad en los carteles del andén o preguntad. Aseguraos de que el tren para en la estación que queréis.

ACERCÁNDONOS A NAKANO BROADWAY
Seamos sinceros. Realmente Nakano apenas tiene otra cosa que comercios, pero merecen la pena si tenéis en mente que es eso lo que veréis. Si os gusta ir de tiendas de todo tipo, es vuestro sitio, pero si no, emplead este día en visitar otra cosa.
Nada más salir del metro puede verse una avenida cubierta como la que vimos en Asakusa, repleta de tiendas. A la hora de comer, la verdad es que tenéis muchas opciones de todo tipo: soba, udon, ramen, tonkatsu, sushi (uno de los últimos días del viaje volveremos a Nakano y entraremos en un restaurante de sushi giratorio, ya os lo contaré), o la opción siempre disponible de comida rápida (Lotteria, McDonalds...). Echad un rato buscando lo que más os apetezca y encontraréis buenas ofertas.
La avenida cubierta venía de lujo teniendo en cuenta la nevada